Este tipo de revestimiento plástico ofrece diferentes posibilidades en cuanto a su aplicación y acabado. Su empleo esta indicado para la protección y decoración total de fachadas de todo tipo de edificios.
Como revestimiento de protección superficial, tiene la capacidad de cubrir las pequeñas imperfecciones del enfoscado de mortero de cemento del paramento vertical del edificio, debido a su mayor espesor y a la posibilidad de realizar diferentes acabados con una textura rugosa.
Este edificio presentaba varias patologías en su fachada que hemos solucionado con totales garantías: mala adherencia del antiguo revestimiento de protección superficial, desprendimiento parcial del enfoscado de mortero de cemento, cornisas y molduras, suciedad derivada de la polución atmosférica y del transito rodado, ataques por mohos, líquenes, salitres, etc...
El sistema de acceso utilizado para este trabajo ha sido el empleo de técnicas de posicionamiento mediante cuerdas, más conocidas como trabajos verticales . Este sistema de trabajo es muy ágil, seguro y eficaz, y consigue eliminar la necesidad de instalar costosos andamios tubulares o el empleo de plataformas elevadoras, lo que supone un ahorro importante en el presupuesto de la obra con las mismas garantías que los sistemas tradicionales.
Lo primero que hacemos antes de iniciar la restauración de una fachada como esta, es una limpieza agresiva de toda su superficie, mediante la aplicación de un chorro de agua a presión. De esta manera conseguimos eliminar gran parte de mohos, verdín, líquenes y partículas de materiales mal adheridos, asegurando así la buena adherencia del nuevo tratamiento.
Después de este tipo de limpieza tan agresiva, quedan en evidencia todas las patologías y desperfectos que se encontraban ocultos debajo del antiguo revestimiento de protección superficial.
El próximo paso a seguir es la reparación de todos los desperfectos del enfoscado de mortero de cemento. Para ello es necesario extraer el material en mal estado y posteriormente aplicar un mortero de reparación especifico.
Por ultimo y cuando el material aplicado para recuperar los niveles de revestimiento superficial perdidos se aya secado totalmente, se puede proceder a la aplicación de la segunda capa de revestimiento plástico rugoso. Este revestimiento es mucho más espeso de lo normal y puede provocar problemas de adherencia si no es aplicado en superficies debidamente preparadas.
¿Te ha gustado este artículo?
Nos gustaría completar este artículo con tu comentario.
Además si lo consideras de interés para tus amigos y seguidores compártelo utilizando los botones sociales situados en el pie del post.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Procesos de reconstrucción artesanales
Sustitución de tuberías empotradas
Anclaje de materiales constructivos
Restauración de una fachada modernista
Como eliminar un revestimiento superficial
Mantenimiento de edificios
El revestimiento plastico
Sistema de aplicación de un revestimiento superficial
Acceso a un campanario
Colector de aguas pluviales
El rescate
Normas básicas de seguridad
Fuerza de choque y Factor de caída
Síndrome del arnés y P.A.S
Técnicas y maniobras básicas
Equipo de protección individual
Trabajos Verticales Penedés
Nuestros trabajos de restauración en esta fachada, se han llevado a cabo mediante la aplicación de un revestimiento de protección superficial de estas características.
Este edificio presentaba varias patologías en su fachada que hemos solucionado con totales garantías: mala adherencia del antiguo revestimiento de protección superficial, desprendimiento parcial del enfoscado de mortero de cemento, cornisas y molduras, suciedad derivada de la polución atmosférica y del transito rodado, ataques por mohos, líquenes, salitres, etc...
El sistema de acceso utilizado para este trabajo ha sido el empleo de técnicas de posicionamiento mediante cuerdas, más conocidas como trabajos verticales . Este sistema de trabajo es muy ágil, seguro y eficaz, y consigue eliminar la necesidad de instalar costosos andamios tubulares o el empleo de plataformas elevadoras, lo que supone un ahorro importante en el presupuesto de la obra con las mismas garantías que los sistemas tradicionales.
Lo primero que hacemos antes de iniciar la restauración de una fachada como esta, es una limpieza agresiva de toda su superficie, mediante la aplicación de un chorro de agua a presión. De esta manera conseguimos eliminar gran parte de mohos, verdín, líquenes y partículas de materiales mal adheridos, asegurando así la buena adherencia del nuevo tratamiento.
Después de este tipo de limpieza tan agresiva, quedan en evidencia todas las patologías y desperfectos que se encontraban ocultos debajo del antiguo revestimiento de protección superficial.
El próximo paso a seguir es la reparación de todos los desperfectos del enfoscado de mortero de cemento. Para ello es necesario extraer el material en mal estado y posteriormente aplicar un mortero de reparación especifico.
Una vez fraguado el mortero de reparación, es aconsejable aplicar una imprimación sobre toda la fachada antes del revestimiento plástico de protección superficial. De esta manera se garantiza una correcta adherencia y durabilidad de este recubrimiento.
Sobre esta imprimación procedemos al relleno de microfisuras y a reparar los pequeños desperfectos del enfoscado de mortero de cemento, mediante la aplicación de masillas que deben disponer de gran adherencia y elevada elasticidad. Para ello prestamos especial atención en igualar la textura y rugosidad del material empleado en estas pequeñas reparaciones con el enfoscado de mortero de cemento. Esto es de gran importancia pues evita que las reparaciones se puedan apreciar al finalizar la obra.
Este sistema de aplicación puede observarse en la restauración de esta balaustrada de mortero, situada en la parte superior del edificio.
La primera capa de este revestimiento, la cual se aplica en una superficie ya preparada e imprimida correctamente, debe ser de acabado liso para facilitar su anclaje al enfoscado de mortero de cemento. De esta forma esta primera aplicación actúa como un puente de unión que garantiza la buena adherencia de las posteriores capas de revestimiento rugoso.
Teniendo en cuenta que gran parte del antiguo revestimiento superficial conserva perfectamente su buena adherencia y su textura rugosa, primero hay que igualar todas aquellas superficies donde este material a sido extraído debido a sus escasas garantías y que por lo tanto han perdido también su textura rugosa. Esto es muy importante para conseguir un paramento vertical totalmente uniforme.
Para ello basta con aplicar un revestimiento rugoso sobre estas zonas que han quedado lisas. Esta aplicación parcial con este tipo de revestimiento además de igualar la rugosidad de estas zonas con el resto del paramento vertical, aporta el grueso de material necesario para recuperar el desnivel perdido.
Sobre esta imprimación procedemos al relleno de microfisuras y a reparar los pequeños desperfectos del enfoscado de mortero de cemento, mediante la aplicación de masillas que deben disponer de gran adherencia y elevada elasticidad. Para ello prestamos especial atención en igualar la textura y rugosidad del material empleado en estas pequeñas reparaciones con el enfoscado de mortero de cemento. Esto es de gran importancia pues evita que las reparaciones se puedan apreciar al finalizar la obra.
Este sistema de aplicación puede observarse en la restauración de esta balaustrada de mortero, situada en la parte superior del edificio.
Aplicación de la 1ª capa de revestimiento plástico impermeable. |
La primera capa de este revestimiento, la cual se aplica en una superficie ya preparada e imprimida correctamente, debe ser de acabado liso para facilitar su anclaje al enfoscado de mortero de cemento. De esta forma esta primera aplicación actúa como un puente de unión que garantiza la buena adherencia de las posteriores capas de revestimiento rugoso.
Para ello basta con aplicar un revestimiento rugoso sobre estas zonas que han quedado lisas. Esta aplicación parcial con este tipo de revestimiento además de igualar la rugosidad de estas zonas con el resto del paramento vertical, aporta el grueso de material necesario para recuperar el desnivel perdido.
Por ultimo y cuando el material aplicado para recuperar los niveles de revestimiento superficial perdidos se aya secado totalmente, se puede proceder a la aplicación de la segunda capa de revestimiento plástico rugoso. Este revestimiento es mucho más espeso de lo normal y puede provocar problemas de adherencia si no es aplicado en superficies debidamente preparadas.
¿Te ha gustado este artículo?
Nos gustaría completar este artículo con tu comentario.
Además si lo consideras de interés para tus amigos y seguidores compártelo utilizando los botones sociales situados en el pie del post.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Procesos de reconstrucción artesanales
Sustitución de tuberías empotradas
Anclaje de materiales constructivos
Restauración de una fachada modernista
Como eliminar un revestimiento superficial
Mantenimiento de edificios
El revestimiento plastico
Sistema de aplicación de un revestimiento superficial
Acceso a un campanario
Colector de aguas pluviales
El rescate
Normas básicas de seguridad
Fuerza de choque y Factor de caída
Síndrome del arnés y P.A.S
Técnicas y maniobras básicas
Equipo de protección individual
Trabajos Verticales Penedés
No hay comentarios:
Publicar un comentario