Existen dos formas básicas de realizar un nudo con cuerda o cordinos:
Por chicote o bien por seno.
Los nudos deben cumplir con las siguientes características:
1. Máxima seguridad y solidez.
2. Reducir lo menos posible la resistencia de la cuerda.
3. Realizar correctamente los cruces de los cabos para que estos trabajen como es devido y además nos facilite una rápida revisión visual.
Los nudos se deben revisar de vez en cuando, sobre todo antes de comenzar un trabajo y también en el caso de existir un periodo de tiempo entre los trabajos.
Para una seguridad y eficacia óptimas, el trabajo en altura requiere un máximo de rigor y una técnica excelente. La adquisición de estas competencias, debe garantizarse a través de una formación específica y un entrenamiento regular adaptado a cada nivel de intervención.
Los ejemplos de aplicación mostrados a continuación ilustran algunos nudos esenciales utilizados en nuestro sector laboral.
Siete: Este nudo no esta aconsejado en conexiones de responsabilidad, ya que no se dispone de referencias en cuanto a sus prestaciones.
Disminuye la resistencia original de la cuerda aproximadamente un 50%.
Ocho: Nudo principal de anclaje. También lo utilizaremos para transporte de materiales e izado de cargas.
Trabajando sobre un anclaje disminuye la resistencia original de la cuerda en un 45%, trabajando en la mitad de la cuerda, por ejemplo para aislar una rotura de la camisa, esta reducción aumenta hasta un 65%.
En la actualidad se ha visto desplazado por el nudo nueve, divido a las mejores prestaciones de éste.
Ocho inverso o Por chicote: Nudo de unión. Sirve para unir cuerdas del mismo o diferente diámetro.
Disminuye la resistencia original de la cuerda en un 52%, por lo que en la actualidad se ha visto desplazado por el nudo pescador
Utilizado en aquellas instalaciones en las que nos interesa repartir la carga entre dos anclajes simétricos o asimétricos como, cabeceras, fraccionamientos sobre dos puntos, triangulaciones, etc.
Ocho con tres gazas: Se trata de un nudo ocho doble al que se le realiza una gaza suplementaria, en este caso resulta algo más complicado ajustar las gazas a la medida deseada.
Ocho inverso o Por chicote: Nudo de unión. Sirve para unir cuerdas del mismo o diferente diámetro.
Disminuye la resistencia original de la cuerda en un 52%, por lo que en la actualidad se ha visto desplazado por el nudo pescador
doble.
Ocho doble: Permite confeccionar simultáneamente dos gazas de amarre y ajustar sus longitudes relativas.
Ocho doble: Permite confeccionar simultáneamente dos gazas de amarre y ajustar sus longitudes relativas.
Utilizado en aquellas instalaciones en las que nos interesa repartir la carga entre dos anclajes simétricos o asimétricos como, cabeceras, fraccionamientos sobre dos puntos, triangulaciones, etc.
Ocho con tres gazas: Se trata de un nudo ocho doble al que se le realiza una gaza suplementaria, en este caso resulta algo más complicado ajustar las gazas a la medida deseada.
Es un nudo de fácil ejecución y que se deshace sin demasiados problemas después de haber estado sometido a carga.
Actualmente a desplazado al nudo ocho, debido a sus mejores prestaciones.
Su principal inconveniente es que precisa mucha cuerda para su realización.
Pescador doble: Es el nudo de unión que posee mejores prestaciones pues solo disminuye la resistencia original de la cuerda un 44%.
Actualmente ha desplazado al nudo ocho inverso debido a sus mejores prestaciones. Como contra partida resulta difícil de deshacer después de haber sido sometido a carga.
Pescador doble: Es el nudo de unión que posee mejores prestaciones pues solo disminuye la resistencia original de la cuerda un 44%.
Actualmente ha desplazado al nudo ocho inverso debido a sus mejores prestaciones. Como contra partida resulta difícil de deshacer después de haber sido sometido a carga.
En espeleología se utiliza para el empalme de cuerdas en aéreo y en la confección de anillos de cordino.
As de guía:Nudo de anclaje. El as de guía es un nudo de los que podríamos denominar clásicos.
Se puede realizar tanto si se dispone del extremo de la cuerda como si no, estos últimos resultan especialmente útiles para abrazar anclajes cerrados. Reduce la resistencia original de la cuerda un 48%.
Ballestrinque: Para el izado de cargas.
Mariposa: Nudo de anclaje. Para puntos intermedios de las líneas de vida. Existen tres tipos de nudo mariposa: normal, cruzado y yugoslavo.
Con el mariposa normal la cuerda trabaja según se aplique la fuerza en un extremo u otro de la cuerda, cosa que no ocurre con el cruzado y yugoslavo.
Todos ellos reducen la resistencia original de la cuerda un 50%.
Se utilizan principalmente en los pasamanos y como nudo de reenvío en el tensado de tirolinas.
El mariposa normal puede utilizarse además como nudo amortiguador.
Prusik: Nudo bloqueador. Se puede utilizar para realizar seguros, autoseguros y maniobras de progresión.
Todos ellos reducen la resistencia original de la cuerda un 50%.
Se utilizan principalmente en los pasamanos y como nudo de reenvío en el tensado de tirolinas.
El mariposa normal puede utilizarse además como nudo amortiguador.
Prusik: Nudo bloqueador. Se puede utilizar para realizar seguros, autoseguros y maniobras de progresión.
Se realiza a partir de un anillo de cordino pudiéndose hacer con o sin mosquetón.
El nudo prusik trabaja en ambos sentidos y se puede augmentar o disminuir la eficacia del bloqueo variando el numero de vueltas que se dan sobre la cuerda. En muchos ámbitos se aplica la denominación de nudo prusik a cualquier nudo bloqueador.
Remy y Nudo dinámico: Nudo autoblocante. Permite el deslizamiento de la cuerda en un sentido y ejecuta el bloqueo en el otro.
Remy y Nudo dinámico: Nudo autoblocante. Permite el deslizamiento de la cuerda en un sentido y ejecuta el bloqueo en el otro.
Se utiliza principalmente para realizar seguros y maniobras de emergencia.
Nudo de cinta o Americano: Es el único nudo recomendado para empalmar cintas, aunque puede realizarse igualmente sobre cuerdas y cordinos.
Nudo de cinta o Americano: Es el único nudo recomendado para empalmar cintas, aunque puede realizarse igualmente sobre cuerdas y cordinos.
Resta mucha resistencia al material, aproximadamente el 50%, por lo que no es aconsejable para la unión de materiales que vayan a trabajar en simple.
¿Te ha gustado este artículo?
Nos gustaría completar este artículo con tu comentario.
Además si lo consideras de interés para tus amigos y seguidores compártelo utilizando los botones sociales situados en el pie del post.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Izado de materiales
El arnés
Los mosquetones
Las cuerdas
Instalación de cabeceras
Puntos de anclaje
El rescate
Normas básicas de seguridad
Fuerza de choque y Factor de caída
Síndrome del arnés y P.A.S
Técnicas y maniobras básicas
Real Decreto 2117/04
Línea de vida, equipo de protección colectivo
Equipo de protección individual
Trabajos Verticales Penedés
Cuando se trabaja en las alturas como cuando se instalan lineas de vida se debe tener un equipo de seguridad personal eficiente y de calidad, para evitar accidentes, y saber hacer un nudo de seguridad te puede salvar la vida, gracias por los consejos.
ResponderEliminarGracias por tu comentario Katerine Villa.
EliminarSe puede decir mas ALTO, pero no mas claro!
Qué importante es saber dominar los nudos. Pero no solo a nivel técnico, sino muy especialmente a nivel de saber elegir el más adecuado para cada situación. Un saludo.
ResponderEliminarEstamos de acuerdo, es muy importante realizar una
Eliminarcorrecta elección del nudo para cada situación.
Salu2!